Procrastinación
¿Qué es la procrastinación?
En ciertos momentos de nuestros días, hemos
tenido que postergar actividades por diferentes motivos, ya sea porque nos
sentimos cansados, agotados, estamos con ánimo triste, o porque simplemente no deseamos hacerlo, y optamos por hacer otras cosas que nos produzcan placer, como
jugar partido, ver televisión, escuchar música, pero ¿Quién no ha postergado
sus actividades en algún momento?, cuando realizamos estas acciones estamos procrastinando.
El término “procrastinación” proviene del latín procrastinare, que
literalmente significa dejar las cosas o posponerlas para otro día (DeSimone, 1993;
citado por Ferrari et al.,1995).
Procrastinación dentro de la Historia
La procrastinación ha existido durante la historia
en donde ya los egipcios la concebían como la evitación del trabajo, esfuerzo o
la pereza en la realización de ellos mismos; para los romanos se veía comprendida
en conflictos militares, donde procrastinar era tomar un determinado tiempo
para poder pensar sobre las acciones que podían presentar frente a los
enemigos.
Desde la perspectiva psicoanalítica se puede a
ver Freud refiriéndose a la anticipación de una angustia
¿Cuáles son las causas de la procrastinación?
Normalmente se debe a ciertos aspectos, una de
las principales razones es el grado de compromiso que tiene la persona con
respecto a la mejora continua, el no tener claro cuáles son sus objetivos o
metas que le ayuden a su autorrealización.
Uno de los aspectos que se toma mucho en
cuenta es el vivir en sociedades con tecnologías avanzadas, donde aparentemente
el "vivir de prisa" se ha vuelto una rutina del cual no podemos salir, a su vez
se hace presente la carencia en la falta de organización y planificación,
teniendo como resultado la procrastinación.
La capacidad de autorregulación de emociones también se ve involucrado, ya que al no tener desarrollado esta capacidad genera conflictos entre realizar lo importante y lo urgente, causando en muchas ocasiones la prioridad a satisfacer cosas que no son importantes.
La capacidad de autorregulación de emociones también se ve involucrado, ya que al no tener desarrollado esta capacidad genera conflictos entre realizar lo importante y lo urgente, causando en muchas ocasiones la prioridad a satisfacer cosas que no son importantes.
¿Qué tipos de procrastinación existen?
La procrastinación se puede dar en varios
contextos:
Procrastinación General
Procrastinación Académica
La procrastinación académica es uno de los
problemas principales de toda institución educativa, el postergar sus actividades,
tareas o estudios para último momento van en contra del desempeño académico, sin
embargo en etapas de la adolescencia se puede percibir más esta conducta, ya
que se puede ver una priorización en aspectos de construcción de identidad.
Dentro de las conductas mayormente reportadas
son:
- Estudiar a último momento
- La entrega de trabajos fuera de fecha
Procrastinación Laboral
La procrastinación laboral es un gran conflicto para la persona, como la productividad de la empresa, donde se pierde tiempo, dinero, recursos, etc.
Este acto de procrastinación tiene que ver mucho con el compromiso y la cultura de la organización, cuando el empleado o trabajador no tiene este compromiso, la probabilidad de postergar labores se ve aumentada, sin embargo, cabe mencionar que también el clima laboral es un factor clave dentro de la organización, las relaciones que se establecen entre los mismos trabajadores, o con los líderes, jefes es fundamental.
Resumiendo lo anteriormente expuesto podemos decir que dentro de la procrastinación laboral podemos ver tres componentes esenciales: las características de la persona, características del puesto del trabajo y las experiencias que se dan en el trabajo.
¿Cuáles son las consecuencias?