domingo, 17 de febrero de 2019

Motivación para el aprendizaje: una perspectiva del alumno


La motivación es un elemento esencial en el aprendizaje del estudiante, pero la dificultad es como motivarlos, haciendo que se esfuercen y se interesen por comprender y aprender, sabiendo que cada estudiante es diferente a la hora del aprendizaje. Primero hay que identificar los factores que condicionan la motivación en la ejecución de tareas académicas. 

Lo primero es que el conocimiento a adquirir este relacionado con sus metas u objetivos trazados, segundo el poder superar dificultades propuestas, y el tiempo y esfuerzo que les va llegar lograr en adquirir el conocimiento.

Una forma de llegar a una motivación intrínseca por parte del estudiante es cuando percibe una utilidad en el aprendizaje recibido, donde incrementa sus competencias y a su vez disfruta de ellas mismas. Es cuando el estudiante supera su aburrimiento trabajando en competencias personales, teniendo un efecto positivo, esto contribuye a incrementar la autoestima. Debe conocerse también estrategias al aplicar incentivos extrínsecos, debido que el aumento de la misma disminuye los intereses intrínsecos. Otro factor a considerar es que el aprendizaje que vaya a recibir sea por interés propio del estudiante y no por obligación, ya que si siente obligado para desaparecer la autonomía, y se sentirá una marioneta obligado a estar en clase, claro está que todo esto hace desaparecer el esfuerzo e interés llevándolos a una deserción.

La buena relación entre profesor y estudiante una fuente generadora de motivación, debida a que el estudiante se sentirá aceptado como es, también una buena retroalimentación de las clases hará que el estudiante pueda mejorar su aprendizaje.

La percepción del estudiante hacia actividades o tareas que demanden mucho esfuerzo se considera lo contrario a la motivación, es aquí la implicación del poder modificar la percepción de la mismas dividiéndolas en pasos orientado a sus logros.

Los profesores deben tener conocimientos metodológicos para todo el proceso de aprendizaje se de una mejor manera, motivando a sus alumnos. Una clase que facilite la compresión, evite los bloqueos y maximicen la experiencia. Como también ya descrito la ayuda dentro y fuera de clase.

La motivación en el aprendizaje se ve en todo el proceso de estudio de los alumnos. Veroff (1969) y Stipek (1984) señalan las existencias de ciertos cambios evolutivos en las características de la motivación con que los alumnos afrontan las tareas escolares. Estos cambios a medida que se los niños se hacen mayores, aumenta el comportamiento derrotista. Cuando el niño ingresa a la escuela es guiado con una atención más centrada en el alumno, donde no se centran en el resultado si no en el proceso de hacerlo bien, a medida que va avanzado el niño entra en un ambiento más estructurado donde sacar una buena nota es una obligación para pasar de año, y es cuando comienza el miedo al fracaso, es por el cual tienen miedo a equivocarse, no preguntar por ser rechazados, buscan realizar tareas fácil para evitar lo que conlleva tener buena nota. Guichard (1993) manifiesta que los estudiantes que acumulan experiencias de fracaso, no solo perciben el aprendizaje como incompetente sino también la escuela y que la verdadera experiencia se aprende en la práctica trabajando.

Para fomentar la motivación por el aprendizaje se necesita hacer que los alumnos tengas el deseo de aprender en vez de tener que aprender por metas externas.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Procrastinación Académica

Procrastinación ¿Qué es la procrastinación? En ciertos momentos de nuestros días, hemos tenido que postergar actividades por dif...