jueves, 28 de febrero de 2019

Terapia Familiar



La terapia familiar después de su aparición en los años 60 ha ido cobrando gran relevancia, donde son establecidas como verdaderas armas completarías, en otros casos abordaje de primera línea.

Se ha podido observar que el incremento de cambios que se dan en la sociedad afectan al ciclo vital familiar “tradicional”, en el cual se puede observar que ahora hay un aumento de familias que conviven con varios subsistemas, familias monoparentales, etc., esto hace que el terapeuta familiar busque nuevas formas de abordaje frente a estos cambios.

Se identificado que la depresión y la esquizofrenia siguen siendo la entidad individual de más motivos de consulta familiar. Otros terapeutas consideran los problemas clínicos de primer orden el SIDA, cáncer y la depresión.

Dentro de técnicas se considera que la terapia sistémica fundamentada por Bowen y que los actuales Paul Dell y Mony Elkaim han engrandecido con los aportes de Prigogine (sistemas apartados del equilibrio), en cual es una de la más aplicadas y estudiadas. La terapia cognitivo conductuales aplicadas a las familias obteniendo buenos resultados. Ahora último se está utilizando la terapia neurolingüística, como también la técnica del quipo reflexivo. En función a los instrumentos de evaluación, existen numerosos test y cuestionarios, pero sin embargo no todos son generalizados.
Se puede decir que la terapia familiar está tomando mucha más relevancia debido a los cambios que se están dando en la familia, es por el cual el especialista debe estar preparado para poder abordar las problemáticas yacientes, como también la fomentación de la prevención.

Fuente: Revista Cubana de Medicina General Integral, 12(3), 298-300.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Procrastinación Académica

Procrastinación ¿Qué es la procrastinación? En ciertos momentos de nuestros días, hemos tenido que postergar actividades por dif...