domingo, 17 de febrero de 2019

El Triángulo Dramático


Dentro del análisis transaccional existe el triángulo dramático creado por S. Karpman donde establece que cada persona asume un rol de manera inconsciente, ya sea rol de salvador, víctima o perseguidor, donde existen transacciones, estos roles son aprendidos en la infancia, en la familia y en la escuela.

El rol de salvador. Actúa bajo el influjo de culpa y sentirse superior, la persona da importancia a las necesidades de los demás, su percepción interna es que la otra persona lo necesita por el cual asume responsabilidades, dado que esa persona no puede solucionarlo por su propia cuenta.

El rol de víctima. Actúa bajo el influjo de resentimiento, en este rol puede existir una víctima autentica cuando el infante depende de los adultos y la no autentica cuando la persona puede cambiar su situación, este rol se caracteriza por que la persona tiene una baja autoestima, resentimiento contra la vida que le hace sufrir y los salvadores que la incapacitan.

El rol de perseguidor. Actúa bajo el influjo de agresividad, desean satisfacer sus necesidades y actúa bajo su propio interés. Existen tres tipos, activos que pasan por encima de otros, los negativos que castigan y los pasivos ponen en serios apuros.
Al extremo estos roles la victima puede llegar al suicidio, el perseguidor al homicidio y el salvador enfermar psicológicamente y físicamente.

Siempre que se interpreta un rol se termina por sentirse mal la persona, y buscan cambiar el rol. El salvador a víctima, la víctima a perseguidor o salvador y el perseguidor a salvador. Estos roles hacen referencia a que no hay madures emocional.

Hay que crear nuevos roles para poder salir del triángulo dramático, como el triángulo ganador por Acey Choy.

El rol ayudador empático. Requiere conocer los límites de ambas personas, de dar la ayuda o herramientas necesarias para que la otra persona pueda resolver sus problemas o dificultades, buscando su independencia.

El rol responsable. Requiere que la persona tome conciencia de que es el único que puede solucionar sus problemas, si no puede, busca otras soluciones con ayuda propia, profesional o familiar sin pasar la responsabilidad.

El rol asertivo. La persona cubre sus necesidades representando los derechos propios como de los demás, puede utilizar la negociación para cambiar y mejorar.

Todo profesional o persona puede entrar en el juego del triángulo dramático, cuando uno se evalúa o se siente mal, se tiene que identificar y asumir si se ha entrado y luego buscar y aplicar una estrategia adecuada para interrumpir el juego, unas de las opciones son, ser asertivo, repuestas inesperadas, connotación positiva, sentido del humor, parar la entrevista y analizar, hablar con franqueza y negociar. 

Fuente: Aplicaciones prácticas, Lluis Camino Vallhonrat, Barcelona 1998

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Procrastinación Académica

Procrastinación ¿Qué es la procrastinación? En ciertos momentos de nuestros días, hemos tenido que postergar actividades por dif...