El estrés es un problema que se
está dando actualmente a la mayoría de personas, no solo se puede observar en ámbitos
organizativos, se puede ver en ambientes universitarios como alumnos presentan niveles de estrés generando un bajo rendimiento.
El estrés es la interacción de
la persona con los eventos del medio ambiente. Cuando el alumno o estudiante
tiene muchas exigencias y retos, por el cual demanda mucho esfuerzo físico y
psicológico, que lo hace experimentar: agotamiento, ansiedad, etc. que lo lleva a tener un bajo rendimiento académico.
No existe una concordancia sobre
el término estrés, sus orígenes fueron en el estudio de la física, Hooke
estableció una relación entre los procesos mentales de resistir cargas y
capacidad de las personas para resistir el estrés. Young define estrés como la
respuesta intrínseca del objeto propio a su estructura, provocada por la fuerza
concurrente. Hans Selye considerado padre del estrés, elaboro una teoría acerca de las
repercusiones de la enfermedad de los procesos psicológicos de los pacientes
como agente físico nocivo. Luego amplio su propia teoría donde integra las
demandas sociales y amenazas del entorno del individuo que requieren adaptación
puede provocar el estrés. Selye define el estrés como la suma de todos los
efectos inespecíficos de factores que pueden actuar sobre una persona.
Toda persona que esté pasando
por un ambiente académico, experimenta tensión
considerado como estrés. Este estrés no solo se da en alumnos sino también en
docentes, debido a exigencias que se dan en el aspecto educativo.
El estudiante o alumno evalúa
diversos aspectos del ambiente y de acuerdo a esto los clasifica como amenazas,
retos o demandas a los que puede responder eficazmente o no, esto le genera
emociones anticipadas como preocupación,
ansiedad, confianza, ira, tristeza, satisfacción, alivio, etc.
Barraza Macías(2006) propone un
modelo o sistema de estrés. Se da en cuatros hipótesis básicas.
Ø Hipótesis de los componentes
sistémicos-procesuales.
Ø Hipótesis del estrés académico
como estado psicológico.
Ø Hipótesis de los indicadores del
desequilibrio sistémico.

La experiencia de aprendizaje en
el ambiente universitario, como en otros ambientes siempre va acompañada de
estrés.
Se dice que las fuentes
generadoras y la percepción de la intensidad son la sobrecarga de tareas, falta
de tiempo, exámenes y evaluaciones, trabajos obligatorios, muchas horas,
competitividad.
Fuente: Revista Científica, Edumecentro - Belkis Alfonso Águila, Maria Calcines, Castillo, Roxana Monteagudo de la Guardia, Zaida Nieves Anchon.
No hay comentarios:
Publicar un comentario