La resiliencia es la capacidad
de superar situaciones adversas, extremas o traumáticas como la muerte de un
familiar, guerras, pobreza, hambre, etc.,
y a su vez ser capaz de tener un
desarrollo óptimo.
El termino resiliencia es una adaptación de la física y la ingeniería civil donde se toma a la resiliencia como la capacidad de un material que al someterse a una presión tiende a recobrar su estado actual.
No hay una conceptuación general de lo que es resiliencia debido a que no hay un completo acuerdo sobre la terminología como una teoría unificada, sin embargo hay definiciones de autores que tienen cierta concordancia, según Masten (2001) lo define como un tipo de fenómeno caracterizado por buenos resultados a pesar de las serias amenazas para la adaptación o el desarrollo, para Luthar, Cicchetti y Becker (2000) refiere que es un proceso dinámico que abarca la adaptación positiva dentro del contexto de una adversidad significativa. Según la conceptuación de estos autores se podría decir que la resiliencia es la adaptación positiva del individuo a pesar de las adversidades existentes.
Dentro de las características de la resiliencia se puede ver según cada autor como Polk (1997) estableció cuatro patrones, el patrón disposicional, el patrón relacional, el patrón situacional y el patrón filosófico. Según Garmezy (1993) son tres factores, el primero el temperamento y los atributos de personalidad del individuo, el segundo las habilidades cognitivas y la responsabilidad positiva hacia otros, y la disponibilidad de apoyo social en sus múltiples formas, y para Kumpfer Y Hopkins (1993) considera siete factores, optimismo, empatía, insight, competencia intelectual, autoestima, dirección o misión, y determinismo y perseverancia.
El termino resiliencia es una adaptación de la física y la ingeniería civil donde se toma a la resiliencia como la capacidad de un material que al someterse a una presión tiende a recobrar su estado actual.
No hay una conceptuación general de lo que es resiliencia debido a que no hay un completo acuerdo sobre la terminología como una teoría unificada, sin embargo hay definiciones de autores que tienen cierta concordancia, según Masten (2001) lo define como un tipo de fenómeno caracterizado por buenos resultados a pesar de las serias amenazas para la adaptación o el desarrollo, para Luthar, Cicchetti y Becker (2000) refiere que es un proceso dinámico que abarca la adaptación positiva dentro del contexto de una adversidad significativa. Según la conceptuación de estos autores se podría decir que la resiliencia es la adaptación positiva del individuo a pesar de las adversidades existentes.
Dentro de las características de la resiliencia se puede ver según cada autor como Polk (1997) estableció cuatro patrones, el patrón disposicional, el patrón relacional, el patrón situacional y el patrón filosófico. Según Garmezy (1993) son tres factores, el primero el temperamento y los atributos de personalidad del individuo, el segundo las habilidades cognitivas y la responsabilidad positiva hacia otros, y la disponibilidad de apoyo social en sus múltiples formas, y para Kumpfer Y Hopkins (1993) considera siete factores, optimismo, empatía, insight, competencia intelectual, autoestima, dirección o misión, y determinismo y perseverancia.

La resiliencia debe considerarse como un proceso no como un rasgo debido que es una interacción del individuo con el medio ambiente, lo que puede ser modificable o no.
La resiliencia puede tomarse
como proceso donde se orienta a conocer los mecanismos que actúan para
modificar el impacto de una situación de riesgo junto al proceso por el que las
personas se adaptan exitosamente (Olsson et al., 2003). y también la
resiliencia está como resultado, cuando después de pasar por la situación
adversa el individuo tiende a mantener su funcionalidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario