viernes, 16 de agosto de 2019

Procrastinación Académica


Procrastinación

¿Qué es la procrastinación?

En ciertos momentos de nuestros días, hemos tenido que postergar actividades por diferentes motivos, ya sea porque nos sentimos cansados, agotados, estamos con ánimo triste, o porque simplemente no deseamos hacerlo, y optamos por hacer otras cosas que nos produzcan placer, como jugar partido, ver televisión, escuchar música, pero ¿Quién no ha postergado sus actividades en algún momento?, cuando realizamos estas acciones estamos procrastinando.

El término “procrastinación” proviene del latín procrastinare, que literalmente significa dejar las cosas o posponerlas para otro día (DeSimone, 1993; citado por Ferrari et al.,1995).

Procrastinación dentro de la Historia

La procrastinación ha existido durante la historia en donde ya los egipcios la concebían como la evitación del trabajo, esfuerzo o la pereza en la realización de ellos mismos; para los romanos se veía comprendida en conflictos militares, donde procrastinar era tomar un determinado tiempo para poder pensar sobre las acciones que podían presentar frente a los enemigos.

Desde la perspectiva psicoanalítica se puede a ver Freud refiriéndose a la anticipación de una angustia  

¿Cuáles son las causas de la procrastinación?

Normalmente se debe a ciertos aspectos, una de las principales razones es el grado de compromiso que tiene la persona con respecto a la mejora continua, el no tener claro cuáles son sus objetivos o metas que le ayuden a su autorrealización.

Uno de los aspectos que se toma mucho en cuenta es el vivir en sociedades con tecnologías avanzadas, donde aparentemente el "vivir de prisa" se ha vuelto una rutina del cual no podemos salir, a su vez se hace presente la carencia en la falta de organización y planificación, teniendo como resultado la procrastinación.

La capacidad de autorregulación de emociones también se ve involucrado, ya que al no tener desarrollado esta capacidad genera conflictos entre realizar lo importante y lo urgente, causando en muchas ocasiones la prioridad a satisfacer cosas que no son importantes. 

¿Qué tipos de procrastinación existen?

La procrastinación se puede dar en varios contextos:

Procrastinación General

Procrastinación Académica

La procrastinación académica es uno de los problemas principales de toda institución educativa, el postergar sus actividades, tareas o estudios para último momento van en contra del desempeño académico, sin embargo en etapas de la adolescencia se puede percibir más esta conducta, ya que se puede ver una priorización en aspectos de construcción de identidad.

Dentro de las conductas mayormente reportadas son:
  • Estudiar a último momento
  • La entrega de trabajos fuera de fecha
Procrastinación Laboral


La procrastinación laboral es un gran conflicto para la persona, como la productividad de la empresa, donde se pierde tiempo, dinero, recursos, etc. 

Este acto de procrastinación tiene que ver mucho con el compromiso y la cultura de la organización, cuando el empleado o trabajador no tiene este compromiso, la probabilidad de postergar labores se ve aumentada, sin embargo, cabe mencionar que también el clima laboral es un factor clave dentro de la organización, las relaciones que se establecen entre los mismos trabajadores, o con los líderes, jefes es fundamental.

Resumiendo lo anteriormente expuesto podemos decir que dentro de la procrastinación laboral podemos ver tres componentes esenciales: las características de la persona, características del puesto del trabajo y las experiencias que se dan en el trabajo.


¿Cuáles son las consecuencias?

El no realizar las tareas o actividades en el tiempo adecuado tiene como consecuencia la perdida  de la esencia de la importancia de hacer las actividades de forma planificada, presencia de mayores niveles de estrés, conflictos interpersonales, niveles bajos de rendimiento.






Frases:

Cuando uno realmente quiere algo, encuentra la forma. Cuando no, busca excusas.
ashtag





jueves, 28 de marzo de 2019

Compromiso

✔️Compromiso con uno mismo... 🌀Si se puede lograr todo lo que nos tracemos, no va ser fácil, tal vez se pondrán las cosas dificiles, habrá momentos en que quieras renunciar, pero siempre recuerda que la vida consiste en dar lo mejor en las cosas que hagamos, aunque algunas no salga como queremos, pero tedrás la paz interna de que diste lo mejor de tí.... si vuelves a caer, vuelvete a levantar pero esta vez con más fuerza y aprende! #sisepuede #vamosperú #carta #compromiso #dicksonss

domingo, 3 de marzo de 2019

El desarrollo del pensamiento crítico


Actualmente muchas instituciones buscan desarrollar el pensamiento crítico de los estudiantes dado que necesitan descubrir, generar y aplicar conocimientos en situaciones cambiantes en todos sus niveles, esta opción es la única forma que el estudiante pueda aprender a argumentar sus ideas y poder llegar a resolver sus problemas de una manera eficaz, sin embargo  buscan desarrollar este concepto sin antes comprenderlo.

¿Qué es el pensamiento crítico?, pero antes ¿qué es pensar? ¿qué es pensamiento?, no son lo mismo, estas preguntas que al parecer son fáciles de responder, generalmente tenemos una idea de lo que es, pero en realidad definir estos conceptos conlleva mucho más.

Pensar y pensamiento, el pensar es parte de los procesos congitivos complejos,  según la RAE es  formar o combinar ideas o juicios en la mente, en palabras sencillas es hacer un análisis de una situación en particular y pensamiento en pocas términos sencillos es la acción y efecto del pensar.

Una vez ya definido entonces vamos a la parte educativa...

El pensamiento crítico es considerado uno de los pilares en la educación en donde el estudiante aprende a aprender, este pensamiento está conformado por razonar, decidir y resolver.

Hoy en día se plantea como hacer que el estudiante desarrolle esta capacidad, sin embargo se necesita precisar este concepto ya que no hay una definición aceptada universalmente y cada autor propone una definición a su criterio. Una definición según Pintrich y García, citados por Javier Ignacio Montoya (2007), el pensamiento crítico es “una estrategia cognitiva, que se refiere al intento de los estudiantes de pensar de un modo más profundo, reflexivo y cuestionador el material de estudio”, otra definición dado por Saíz y Rivas (2013:371) mencionan que el pensamiento crítico está formado por tres componentes importantes el razonamiento, la resolución de problemas y la toma de decisiones y estas están apoyadas en la motivación y meta cognición. 

Se plantea el desarrollo de este pensamiento crítico debido a que las otras formas de aprender como la memorización de conocimientos no son muy factibles e impiden el desarrollo integral del estudiante universitario.

Es muy importante poder desarrollar el pensamiento crítico, ya que esto nos ayudará a cada vez aumentar la creatividad, la percepción de conceptos o situaciones será más fácil de analizar.



Fuente: Didac 64 (2014)

jueves, 28 de febrero de 2019

Terapia Familiar



La terapia familiar después de su aparición en los años 60 ha ido cobrando gran relevancia, donde son establecidas como verdaderas armas completarías, en otros casos abordaje de primera línea.

Se ha podido observar que el incremento de cambios que se dan en la sociedad afectan al ciclo vital familiar “tradicional”, en el cual se puede observar que ahora hay un aumento de familias que conviven con varios subsistemas, familias monoparentales, etc., esto hace que el terapeuta familiar busque nuevas formas de abordaje frente a estos cambios.

Se identificado que la depresión y la esquizofrenia siguen siendo la entidad individual de más motivos de consulta familiar. Otros terapeutas consideran los problemas clínicos de primer orden el SIDA, cáncer y la depresión.

Dentro de técnicas se considera que la terapia sistémica fundamentada por Bowen y que los actuales Paul Dell y Mony Elkaim han engrandecido con los aportes de Prigogine (sistemas apartados del equilibrio), en cual es una de la más aplicadas y estudiadas. La terapia cognitivo conductuales aplicadas a las familias obteniendo buenos resultados. Ahora último se está utilizando la terapia neurolingüística, como también la técnica del quipo reflexivo. En función a los instrumentos de evaluación, existen numerosos test y cuestionarios, pero sin embargo no todos son generalizados.
Se puede decir que la terapia familiar está tomando mucha más relevancia debido a los cambios que se están dando en la familia, es por el cual el especialista debe estar preparado para poder abordar las problemáticas yacientes, como también la fomentación de la prevención.

Fuente: Revista Cubana de Medicina General Integral, 12(3), 298-300.


martes, 26 de febrero de 2019

Consumo de sustancias en la adolescencia


La adolescencia es una etapa de muchos cambios, donde el adolescente busca una identidad individual, por el cual hace que experimenten con una amplia gama de actitudes y comportamientos, en muchos de los casos se incluye el consumo de sustancias psicoactivas.

Es importante saber que las estadísticas de ciertos estudios demuestran que la mitad a tres cuartas partes de la población han probado una droga ilegal en algún momento de su vida. Hay múltiples factores determinantes del consumo de sustancias, dentro de ellos los factores de riesgo se considera los individuales, familiares de grupo como también los genéticos y ambientales.



El consumo de una sustancia va a producir alteraciones en la persona en el cual variara en función del tipo de sustancia consumida, y otras características específicas como cantidad, contexto, características individuales. Los cambios en el comportamiento son variables desde la inhibición, la hipervigilancia, la hiperactividad o agitación, somnolencia, letargia, problemas de atención y concentración, deterioro en las actividades normales, conflictos dentro de la familia, etc.

Para poder abordar el tema de consumo de sustancias en un adolescente se necesita de una buena alianza terapéutica, como manifestar un grado de confidencialidad, a su vez tener información no solo del paciente si no de varias fuentes. 

Dentro de lo que es tratamiento va depender en qué grado se encuentra el consumo para determinar si es necesario un tratamiento farmacológico o solo tratamiento psicológico, en muchos de los casos es necesario ambos tratamientos, ya que se complementan, optimizando los resultados. 

Desde el punto de vista de la terapia familiar es la que mayor efecto positivo tiene a la hora de su aplicación al igual que la terapia individual cognitivo conductual. Los grupos de ayuda son de eficacia como coadyuvantes a otros tipos de tratamiento.

Si requiere ayuda, o observa que cierta persona necesita de apoyo, no dude en buscar un especialista o puede contactarnos enviando un correo, recuerde mientras más antes se detecte ciertos patrones de consumo, mayor son las probabilidades de la eficacia de un buen tratamiento. 


Fuente: Programa de Psiquiatría Infantojuvenil - Consumo de sustancias. Factores de riesgo y factores protectores.

domingo, 24 de febrero de 2019

Vygotsky: Enfoque Sociocultural


El sistema psicológico propuesto por Vygotsky es tomado de la filosofía y de las ciencias sociales de la época. Establece también un método genético en el cual se enfatiza el origen de los procesos psicológicos del individuo, la relación entre pensamiento y lenguaje, el uso de instrumentos y signos.

Existe un desarrollo real y potencial de los procesos mentales como indicadores para definir la zona de desarrollo próximo.

Dentro del pensamiento y lenguaje, se establece que todo desarrollo del habla del niño va a haber una etapa pre intelectual y en todo desarrollo intelectual hay una etapa pre lingüística, donde el pensamiento se torna verbal y el lenguaje racional. En el cual el lenguaje humano es el sistema mediatizador, en donde se establece que cada palabra adquiere un significado.

Lev Vygotsky
En la interacción entre aprendizaje y desarrollo se puede que antes que el niño entre a la fase escolar hay experiencias, en el cual el aprendizaje y desarrollo se dan desde los primeros días de vida del niño. En este punto se puede ver dos niveles evolutivos, el primero es el nivel evolutivo real, en donde se ve el desarrollo de las funciones mentales (realizar capacidades por si solos, esto refleja su capacidad mental), definido de otro forma por la capacidad de resolver independientemente un problema, se observa que las funciones ya han madurado considerándolo un desarrollo mental retrospectivamente. El segundo se encuentra el nivel de desarrollo potencial (lo que logra con ayuda de otros) definido como resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con otro compañero más capaz.

Se establece también una zona de desarrollo próximo que es la distancia entre los niveles anteriormente mencionados, la ZDP define aquellas funciones que todavía no han madurado y se hallan en proceso de maduración, considerándolo un desarrollo mental prospectivamente.  

sábado, 23 de febrero de 2019

Adolescencia y Depresión


La depresión es la condición crónica más común después de la hipertensión, que sus consecuencias cuando hay trastorno depresivo mayor pueden ser el suicidio, homicidio, comportamiento agresivo, consumo de drogas, etc.

Los jóvenes presentan una mayor probabilidad de sufrir depresión, debido a que están en una etapa de cambios físicos, psicológicos, socioculturales y cognitivo, en donde están en búsqueda de estrategias de afrontamiento para poder establecer un sentido de identidad, autonomía, éxito personal y social.

Pero ¿Qué es Depresión?

La depresión es un trastorno mental frecuente, que se caracteriza por la presencia de tristeza, pérdida de interés o placer, sentimientos de culpa o falta de autoestima, trastornos del sueño o del apetito, sensación de cansancio y falta de concentración.

Según estudios aportan que el inicio de la depresión se da en la adolescencia, en donde se puede ver que el 4% de ellos se suicida antes de los 25 años y un tercio tiene intentos suicidad.

La depresión en la adolescencia se puede ver como un problema transitorio común o como enfermedad peligrosa que genera conductas destructivas, es por ello que hay que saber identificar y determinar cuál son las características de la adolescencia con los criterios de diagnóstico, para ello se necesita conocer la historia clínica del adolescente.

Es importante conocer los factores de riesgo que son desencadenantes y que pueden estar agravando o exacerbando la situación, como también los procesos estresantes, los procesos de adaptación. Factores como familiares, sociales, económicos, afectivos influyen en el comportamiento depresivo. 

Se necesita identificar ciertos signos y síntomas para poder tomar ciertas acciones y intervenir adecuadamente, evitando llegar a una depresión mayor.

Si estas pasando por momentos trístes y necesitas conversar con álguien. estamos para escucharte de forma gratuita, si conoces a álguien que este pasando por este proceso te invito a que unas a la campaña que estamos creando para poder disminuir las cifras de la depresión, comparte este artículo o copia la imagen y utiliza el #juntospodemos.


Fuente: - Rev. colomb. psicol., Volumen 13, ISSN 2344-8644
             - OMS

Para mayor información: https://www.who.int/campaigns/world-health-day/2017/es/

Procrastinación Académica

Procrastinación ¿Qué es la procrastinación? En ciertos momentos de nuestros días, hemos tenido que postergar actividades por dif...