La depresión es la condición
crónica más común después de la hipertensión, que sus consecuencias cuando hay
trastorno depresivo mayor pueden ser el suicidio, homicidio, comportamiento
agresivo, consumo de drogas, etc.
Los jóvenes presentan una mayor
probabilidad de sufrir depresión, debido a que están en una etapa de cambios
físicos, psicológicos, socioculturales y cognitivo, en donde están en búsqueda
de estrategias de afrontamiento para poder establecer un sentido de identidad,
autonomía, éxito personal y social.
Pero ¿Qué es Depresión?
La depresión es un trastorno mental frecuente, que se caracteriza por la presencia de tristeza, pérdida de interés o placer, sentimientos de culpa o falta de autoestima, trastornos del sueño o del apetito, sensación de cansancio y falta de concentración.
Según estudios aportan que el
inicio de la depresión se da en la adolescencia, en donde se puede ver que el
4% de ellos se suicida antes de los 25 años y un tercio tiene intentos
suicidad.
La depresión en la adolescencia
se puede ver como un problema transitorio común o como enfermedad peligrosa que
genera conductas destructivas, es por ello que hay que saber identificar y
determinar cuál son las características de la adolescencia con los criterios de
diagnóstico, para ello se necesita conocer la historia clínica del adolescente.
Es importante conocer los
factores de riesgo que son desencadenantes y que pueden estar agravando o
exacerbando la situación, como también los procesos estresantes, los procesos
de adaptación. Factores como familiares, sociales, económicos, afectivos influyen
en el comportamiento depresivo.
Se necesita identificar ciertos signos y síntomas para poder tomar ciertas acciones y intervenir adecuadamente, evitando llegar a una depresión mayor.
Si estas pasando por momentos trístes y necesitas conversar con álguien. estamos para escucharte de forma gratuita, si conoces a álguien que este pasando por este proceso te invito a que unas a la campaña que estamos creando para poder disminuir las cifras de la depresión, comparte este artículo o copia la imagen y utiliza el #juntospodemos.
Fuente: - Rev.
colomb. psicol., Volumen 13, ISSN 2344-8644
- OMS
Para mayor información: https://www.who.int/campaigns/world-health-day/2017/es/
No hay comentarios:
Publicar un comentario