jueves, 28 de febrero de 2019

Terapia Familiar



La terapia familiar después de su aparición en los años 60 ha ido cobrando gran relevancia, donde son establecidas como verdaderas armas completarías, en otros casos abordaje de primera línea.

Se ha podido observar que el incremento de cambios que se dan en la sociedad afectan al ciclo vital familiar “tradicional”, en el cual se puede observar que ahora hay un aumento de familias que conviven con varios subsistemas, familias monoparentales, etc., esto hace que el terapeuta familiar busque nuevas formas de abordaje frente a estos cambios.

Se identificado que la depresión y la esquizofrenia siguen siendo la entidad individual de más motivos de consulta familiar. Otros terapeutas consideran los problemas clínicos de primer orden el SIDA, cáncer y la depresión.

Dentro de técnicas se considera que la terapia sistémica fundamentada por Bowen y que los actuales Paul Dell y Mony Elkaim han engrandecido con los aportes de Prigogine (sistemas apartados del equilibrio), en cual es una de la más aplicadas y estudiadas. La terapia cognitivo conductuales aplicadas a las familias obteniendo buenos resultados. Ahora último se está utilizando la terapia neurolingüística, como también la técnica del quipo reflexivo. En función a los instrumentos de evaluación, existen numerosos test y cuestionarios, pero sin embargo no todos son generalizados.
Se puede decir que la terapia familiar está tomando mucha más relevancia debido a los cambios que se están dando en la familia, es por el cual el especialista debe estar preparado para poder abordar las problemáticas yacientes, como también la fomentación de la prevención.

Fuente: Revista Cubana de Medicina General Integral, 12(3), 298-300.


martes, 26 de febrero de 2019

Consumo de sustancias en la adolescencia


La adolescencia es una etapa de muchos cambios, donde el adolescente busca una identidad individual, por el cual hace que experimenten con una amplia gama de actitudes y comportamientos, en muchos de los casos se incluye el consumo de sustancias psicoactivas.

Es importante saber que las estadísticas de ciertos estudios demuestran que la mitad a tres cuartas partes de la población han probado una droga ilegal en algún momento de su vida. Hay múltiples factores determinantes del consumo de sustancias, dentro de ellos los factores de riesgo se considera los individuales, familiares de grupo como también los genéticos y ambientales.



El consumo de una sustancia va a producir alteraciones en la persona en el cual variara en función del tipo de sustancia consumida, y otras características específicas como cantidad, contexto, características individuales. Los cambios en el comportamiento son variables desde la inhibición, la hipervigilancia, la hiperactividad o agitación, somnolencia, letargia, problemas de atención y concentración, deterioro en las actividades normales, conflictos dentro de la familia, etc.

Para poder abordar el tema de consumo de sustancias en un adolescente se necesita de una buena alianza terapéutica, como manifestar un grado de confidencialidad, a su vez tener información no solo del paciente si no de varias fuentes. 

Dentro de lo que es tratamiento va depender en qué grado se encuentra el consumo para determinar si es necesario un tratamiento farmacológico o solo tratamiento psicológico, en muchos de los casos es necesario ambos tratamientos, ya que se complementan, optimizando los resultados. 

Desde el punto de vista de la terapia familiar es la que mayor efecto positivo tiene a la hora de su aplicación al igual que la terapia individual cognitivo conductual. Los grupos de ayuda son de eficacia como coadyuvantes a otros tipos de tratamiento.

Si requiere ayuda, o observa que cierta persona necesita de apoyo, no dude en buscar un especialista o puede contactarnos enviando un correo, recuerde mientras más antes se detecte ciertos patrones de consumo, mayor son las probabilidades de la eficacia de un buen tratamiento. 


Fuente: Programa de Psiquiatría Infantojuvenil - Consumo de sustancias. Factores de riesgo y factores protectores.

domingo, 24 de febrero de 2019

Vygotsky: Enfoque Sociocultural


El sistema psicológico propuesto por Vygotsky es tomado de la filosofía y de las ciencias sociales de la época. Establece también un método genético en el cual se enfatiza el origen de los procesos psicológicos del individuo, la relación entre pensamiento y lenguaje, el uso de instrumentos y signos.

Existe un desarrollo real y potencial de los procesos mentales como indicadores para definir la zona de desarrollo próximo.

Dentro del pensamiento y lenguaje, se establece que todo desarrollo del habla del niño va a haber una etapa pre intelectual y en todo desarrollo intelectual hay una etapa pre lingüística, donde el pensamiento se torna verbal y el lenguaje racional. En el cual el lenguaje humano es el sistema mediatizador, en donde se establece que cada palabra adquiere un significado.

Lev Vygotsky
En la interacción entre aprendizaje y desarrollo se puede que antes que el niño entre a la fase escolar hay experiencias, en el cual el aprendizaje y desarrollo se dan desde los primeros días de vida del niño. En este punto se puede ver dos niveles evolutivos, el primero es el nivel evolutivo real, en donde se ve el desarrollo de las funciones mentales (realizar capacidades por si solos, esto refleja su capacidad mental), definido de otro forma por la capacidad de resolver independientemente un problema, se observa que las funciones ya han madurado considerándolo un desarrollo mental retrospectivamente. El segundo se encuentra el nivel de desarrollo potencial (lo que logra con ayuda de otros) definido como resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con otro compañero más capaz.

Se establece también una zona de desarrollo próximo que es la distancia entre los niveles anteriormente mencionados, la ZDP define aquellas funciones que todavía no han madurado y se hallan en proceso de maduración, considerándolo un desarrollo mental prospectivamente.  

sábado, 23 de febrero de 2019

Adolescencia y Depresión


La depresión es la condición crónica más común después de la hipertensión, que sus consecuencias cuando hay trastorno depresivo mayor pueden ser el suicidio, homicidio, comportamiento agresivo, consumo de drogas, etc.

Los jóvenes presentan una mayor probabilidad de sufrir depresión, debido a que están en una etapa de cambios físicos, psicológicos, socioculturales y cognitivo, en donde están en búsqueda de estrategias de afrontamiento para poder establecer un sentido de identidad, autonomía, éxito personal y social.

Pero ¿Qué es Depresión?

La depresión es un trastorno mental frecuente, que se caracteriza por la presencia de tristeza, pérdida de interés o placer, sentimientos de culpa o falta de autoestima, trastornos del sueño o del apetito, sensación de cansancio y falta de concentración.

Según estudios aportan que el inicio de la depresión se da en la adolescencia, en donde se puede ver que el 4% de ellos se suicida antes de los 25 años y un tercio tiene intentos suicidad.

La depresión en la adolescencia se puede ver como un problema transitorio común o como enfermedad peligrosa que genera conductas destructivas, es por ello que hay que saber identificar y determinar cuál son las características de la adolescencia con los criterios de diagnóstico, para ello se necesita conocer la historia clínica del adolescente.

Es importante conocer los factores de riesgo que son desencadenantes y que pueden estar agravando o exacerbando la situación, como también los procesos estresantes, los procesos de adaptación. Factores como familiares, sociales, económicos, afectivos influyen en el comportamiento depresivo. 

Se necesita identificar ciertos signos y síntomas para poder tomar ciertas acciones y intervenir adecuadamente, evitando llegar a una depresión mayor.

Si estas pasando por momentos trístes y necesitas conversar con álguien. estamos para escucharte de forma gratuita, si conoces a álguien que este pasando por este proceso te invito a que unas a la campaña que estamos creando para poder disminuir las cifras de la depresión, comparte este artículo o copia la imagen y utiliza el #juntospodemos.


Fuente: - Rev. colomb. psicol., Volumen 13, ISSN 2344-8644
             - OMS

Para mayor información: https://www.who.int/campaigns/world-health-day/2017/es/

miércoles, 20 de febrero de 2019

Psicología Educacional, Psicopedagogía y Educación especial.


La psicología educacional, psicopedagogía y educación especial, los mencionados tienen bases teóricas recurrentes en donde los campos de aplicación convergen, lo cual hacen que sea muy difícil delimitar cada uno de ellos. Para poder delimitar se necesita conocer partes fundamentales.

La psicología educacional nace junto con la psicología general en donde se comenzó a abordar temas como los proceso de aprendizaje, desarrollo infantil, estudios diferenciales y los procesos cognitivos.

Antiguamente la psicología educacional era aplicada a los procesos educacionales dados en alumnos, posteriormente abarcaba a todos los problemas relacionados con el fenómeno educativo, es cuando sus límites se desdibujaron. Los enfoques de Peaget, Vigostky y Freud fueren esenciales y fundamentales para la psicología educativa, ahora su principal estudio es los procesos cognitivos a la hora del aprendizaje, lenguaje, memoria, etc.

La psicopedagogía nace a base de las dificultades que había en el alumno a la hora de aprender. La educación es su objetivo principal, donde toma conocimientos de la psicología y pedagogía a los problemas que surgen en el campo de educación. Estudia los procesos de aprendizaje y sus alteraciones sean cognitivos, afectivos, sociales o del entorno educativo, lo que busca es mejorar el aprendizaje.

La educación especial ayuda a los niños que tienen una discapacidad sea física o psicológica que les impide tener un eficiente rendimiento y no logra un aprendizaje esperado dentro del sistema educacional.

En el 70 la educación se basaba en fundamentes teóricos conductistas, un aprendizaje extrínseco donde no había procesos superiores del pensamiento, pensar, crear, razonar si no retraer y repetir, no había aprendizaje significativos. Después de nuevos conocimientos hubo un cambio de enfoque en donde se pretendía desarrollar una estructura mental flexible y creativa en donde haya un mejor aprendizaje en los niños con dificultades.
Las dificultades de aprendizaje se va a correlacionar a dos variables en la metodología pedagógica y las estructuras cognitivas del desarrollo individual, pocas palabras lo que es enseñanza y aprendizaje. 

Fuente:  Revista IIPSI Facultad de Psicología UNMSM – Vol. 12 – No 2 - 2009 - Luis Bravo V.

martes, 19 de febrero de 2019

Ser Adolescemte



Los adolescentes en esta etapa experimentan cambios bio-psico-sociales, el cual son manifestados en comportamientos, cuando no tienen una información adecuada pueden presentar conductas no adaptativas al medio, por el cual necesitan de una atención dadas por profesionales, donde se focalicen en la promoción y prevención de una buena salud mental, o una intervención.

La consejería es una de las modalidades donde hay un mayor acercamiento con el adolescente, donde se le proporciona información y orientación de acuerdo a la problemática que se esté dando, y pueda hacer una reflexión necesaria para que de acuerdo a eso tome decisiones correctas. El objetivo de la consejería es dar al adolescente capacidad de toma de decisiones responsables.

Es importante saber que la mayoría de adolescentes experimentan distanciamiento con sus padres y acercamiento con sus amigos. Donde en muchos de los casos la información se tergiversa o es incompleta.

Para realizar la labor de consejería es necesario saber que el consejero necesita un perfil eficiente y eficaz, como también los conocimientos adecuados para abordar un tema específico. También la consejería tiene una serie de pasos o fases, donde el primer paso es el establecimiento de un clima de confianza, luego indagar cual el motivo, de acuerdo al tema hacer una orientación, establecer metas y planes de acción, realizar hacer una evaluación de los resultados para ver si ha sido positivo, como también el mejoramiento.

Conocer las necesidades, intereses, deseos y temores de los adolescentes.
No hacer de la consejería un interrogatorio, debido que el adolescente sentirá un ambiente de hostilidad.

Realizar una consejería de acuerdo al contexto de la persona, al igual que el sexo, edad. Tomando en cuenta también que todos los estadios son experimentados de una forma distinta por cada adolescente.

Se necesita de congruencia, respeto y empatía en la realización de la consejería debido a que son componentes esenciales.

Tomar en cuenta que hay veces los adolescentes no quiere conversar, que habrá momentos en lo que preferirá hablar cuando está en grupo, en actividades o puede ser que necesiten un estímulo, centrarse en la escucha activa evitar y no tomar de decisiones por el adolescente.


Fuente: Gerencia de atención integral en salud de adolescentes - Guía para la consejería en la atención de adolescentes.

lunes, 18 de febrero de 2019

El Reto de Ingresar a la Universidad


El ingreso al mundo universitario lleno de cambios como los cambios de horarios, cambio de compañeros, docentes, la falta de controles de asistencia, la no exigencia de toma de apuntes en clase y la presencia de tener mayor libertad, es un cambio que debe de afrontar y adaptarse el estudiante, y es donde su adaptación lo conllevara a tener un éxito o por contrario lo conllevara al fracaso, a su vez la capacidad de autorregulación de los estudios se torna un papel importante, como también las estrategias de aprendizaje que le permitan poder asimilar y comprender nuevos conceptos.

Es importante que en esta faceta el estudiante tenga una buena autoestima, para que le dé la confianza de tener habilidades que puede enfrentar todos los retos demandantes.

El establecerse metas u objetivos ayudara al estudiante a mejorar, pero es necesario plantearse diferentes estrategias de aprendizaje para llegar a sus objetivos, en el cual cada estrategia se basara en poder asimilar mejor la adquisición, almacenamiento y recuperación de la información.

Cada estudiante tiene la capacidad de poder autorregular su motivación, cognición y comportamiento para obtener un desempeño esperado.

Dentro de lo que es el proceso del ingreso del estudiante al mundo universitario se puede ver que normalmente los alumnos que presentan bajo desempeño, es a causa de que solo estudian superficialmente, para el momento de un modo mecánico y memorístico, a diferencia de los alumnos que son eficientes estudian a profundidad que tienen una alto grado de interés y implicación por lo que están aprendiendo. 

Es importante que el estudiante tenga una buena adaptación al nuevo mundo para evitar situaciones de conflictos, para ello es necesario y fundamental que dentro da la universidad haya un área especializada que de orientación al alumno o estudiante.

Fuente: Artículos Scielo, versión on-line ISSN 0716-1840 - Victoria Pérez, Marco Valenzuela, Alejandro Díaz, Antonio González, Carlos Núñez.  

domingo, 17 de febrero de 2019

El Triángulo Dramático


Dentro del análisis transaccional existe el triángulo dramático creado por S. Karpman donde establece que cada persona asume un rol de manera inconsciente, ya sea rol de salvador, víctima o perseguidor, donde existen transacciones, estos roles son aprendidos en la infancia, en la familia y en la escuela.

El rol de salvador. Actúa bajo el influjo de culpa y sentirse superior, la persona da importancia a las necesidades de los demás, su percepción interna es que la otra persona lo necesita por el cual asume responsabilidades, dado que esa persona no puede solucionarlo por su propia cuenta.

El rol de víctima. Actúa bajo el influjo de resentimiento, en este rol puede existir una víctima autentica cuando el infante depende de los adultos y la no autentica cuando la persona puede cambiar su situación, este rol se caracteriza por que la persona tiene una baja autoestima, resentimiento contra la vida que le hace sufrir y los salvadores que la incapacitan.

El rol de perseguidor. Actúa bajo el influjo de agresividad, desean satisfacer sus necesidades y actúa bajo su propio interés. Existen tres tipos, activos que pasan por encima de otros, los negativos que castigan y los pasivos ponen en serios apuros.
Al extremo estos roles la victima puede llegar al suicidio, el perseguidor al homicidio y el salvador enfermar psicológicamente y físicamente.

Siempre que se interpreta un rol se termina por sentirse mal la persona, y buscan cambiar el rol. El salvador a víctima, la víctima a perseguidor o salvador y el perseguidor a salvador. Estos roles hacen referencia a que no hay madures emocional.

Hay que crear nuevos roles para poder salir del triángulo dramático, como el triángulo ganador por Acey Choy.

El rol ayudador empático. Requiere conocer los límites de ambas personas, de dar la ayuda o herramientas necesarias para que la otra persona pueda resolver sus problemas o dificultades, buscando su independencia.

El rol responsable. Requiere que la persona tome conciencia de que es el único que puede solucionar sus problemas, si no puede, busca otras soluciones con ayuda propia, profesional o familiar sin pasar la responsabilidad.

El rol asertivo. La persona cubre sus necesidades representando los derechos propios como de los demás, puede utilizar la negociación para cambiar y mejorar.

Todo profesional o persona puede entrar en el juego del triángulo dramático, cuando uno se evalúa o se siente mal, se tiene que identificar y asumir si se ha entrado y luego buscar y aplicar una estrategia adecuada para interrumpir el juego, unas de las opciones son, ser asertivo, repuestas inesperadas, connotación positiva, sentido del humor, parar la entrevista y analizar, hablar con franqueza y negociar. 

Fuente: Aplicaciones prácticas, Lluis Camino Vallhonrat, Barcelona 1998

Motivación para el aprendizaje: una perspectiva del alumno


La motivación es un elemento esencial en el aprendizaje del estudiante, pero la dificultad es como motivarlos, haciendo que se esfuercen y se interesen por comprender y aprender, sabiendo que cada estudiante es diferente a la hora del aprendizaje. Primero hay que identificar los factores que condicionan la motivación en la ejecución de tareas académicas. 

Lo primero es que el conocimiento a adquirir este relacionado con sus metas u objetivos trazados, segundo el poder superar dificultades propuestas, y el tiempo y esfuerzo que les va llegar lograr en adquirir el conocimiento.

Una forma de llegar a una motivación intrínseca por parte del estudiante es cuando percibe una utilidad en el aprendizaje recibido, donde incrementa sus competencias y a su vez disfruta de ellas mismas. Es cuando el estudiante supera su aburrimiento trabajando en competencias personales, teniendo un efecto positivo, esto contribuye a incrementar la autoestima. Debe conocerse también estrategias al aplicar incentivos extrínsecos, debido que el aumento de la misma disminuye los intereses intrínsecos. Otro factor a considerar es que el aprendizaje que vaya a recibir sea por interés propio del estudiante y no por obligación, ya que si siente obligado para desaparecer la autonomía, y se sentirá una marioneta obligado a estar en clase, claro está que todo esto hace desaparecer el esfuerzo e interés llevándolos a una deserción.

La buena relación entre profesor y estudiante una fuente generadora de motivación, debida a que el estudiante se sentirá aceptado como es, también una buena retroalimentación de las clases hará que el estudiante pueda mejorar su aprendizaje.

La percepción del estudiante hacia actividades o tareas que demanden mucho esfuerzo se considera lo contrario a la motivación, es aquí la implicación del poder modificar la percepción de la mismas dividiéndolas en pasos orientado a sus logros.

Los profesores deben tener conocimientos metodológicos para todo el proceso de aprendizaje se de una mejor manera, motivando a sus alumnos. Una clase que facilite la compresión, evite los bloqueos y maximicen la experiencia. Como también ya descrito la ayuda dentro y fuera de clase.

La motivación en el aprendizaje se ve en todo el proceso de estudio de los alumnos. Veroff (1969) y Stipek (1984) señalan las existencias de ciertos cambios evolutivos en las características de la motivación con que los alumnos afrontan las tareas escolares. Estos cambios a medida que se los niños se hacen mayores, aumenta el comportamiento derrotista. Cuando el niño ingresa a la escuela es guiado con una atención más centrada en el alumno, donde no se centran en el resultado si no en el proceso de hacerlo bien, a medida que va avanzado el niño entra en un ambiento más estructurado donde sacar una buena nota es una obligación para pasar de año, y es cuando comienza el miedo al fracaso, es por el cual tienen miedo a equivocarse, no preguntar por ser rechazados, buscan realizar tareas fácil para evitar lo que conlleva tener buena nota. Guichard (1993) manifiesta que los estudiantes que acumulan experiencias de fracaso, no solo perciben el aprendizaje como incompetente sino también la escuela y que la verdadera experiencia se aprende en la práctica trabajando.

Para fomentar la motivación por el aprendizaje se necesita hacer que los alumnos tengas el deseo de aprender en vez de tener que aprender por metas externas.


sábado, 16 de febrero de 2019

Estrés Académico


El estrés es un problema que se está dando actualmente a la mayoría de personas, no solo se puede observar en ámbitos organizativos, se puede ver en ambientes universitarios como alumnos presentan niveles de estrés generando un bajo rendimiento.

El estrés es la interacción de la persona con los eventos del medio ambiente. Cuando el alumno o estudiante tiene muchas exigencias y retos, por el cual demanda mucho esfuerzo físico y psicológico, que lo hace experimentar: agotamiento, ansiedad, etc. que lo lleva a tener un bajo rendimiento académico.

No existe una concordancia sobre el término estrés, sus orígenes fueron en el estudio de la física, Hooke estableció una relación entre los procesos mentales de resistir cargas y capacidad de las personas para resistir el estrés. Young define estrés como la respuesta intrínseca del objeto propio a su estructura, provocada por la fuerza concurrente. Hans Selye considerado padre del estrés,  elaboro una teoría acerca de las repercusiones de la enfermedad de los procesos psicológicos de los pacientes como agente físico nocivo. Luego amplio su propia teoría donde integra las demandas sociales y amenazas del entorno del individuo que requieren adaptación puede provocar el estrés. Selye define el estrés como la suma de todos los efectos inespecíficos de factores que pueden actuar sobre una persona.

Toda persona que esté pasando por un ambiente académico, experimenta tensión considerado como estrés. Este estrés no solo se da en alumnos sino también en docentes, debido a exigencias que se dan en el aspecto educativo.

El estudiante o alumno evalúa diversos aspectos del ambiente y de acuerdo a esto los clasifica como amenazas, retos o demandas a los que puede responder eficazmente o no, esto le genera emociones anticipadas  como preocupación, ansiedad, confianza, ira, tristeza, satisfacción, alivio, etc.

Barraza Macías(2006) propone un modelo o sistema de estrés. Se da en cuatros hipótesis básicas.
Ø  Hipótesis de los componentes sistémicos-procesuales.
Ø  Hipótesis del estrés académico como estado psicológico.
Ø  Hipótesis de los indicadores del desequilibrio sistémico.

Este modo define al estrés como proceso sistémico, de adaptación y es esencialmente psicológico, descrita en tres momentos input, situación estresante y output.

La experiencia de aprendizaje en el ambiente universitario, como en otros ambientes siempre va acompañada de estrés.
Se dice que las fuentes generadoras y la percepción de la intensidad son la sobrecarga de tareas, falta de tiempo, exámenes y evaluaciones, trabajos obligatorios, muchas horas, competitividad.



Fuente: Revista Científica, Edumecentro - Belkis Alfonso Águila, Maria Calcines, Castillo, Roxana Monteagudo de la  Guardia, Zaida Nieves Anchon.

jueves, 14 de febrero de 2019

La Resiliencia como Proceso y Resultado


La resiliencia es la capacidad de superar situaciones adversas, extremas o traumáticas como la muerte de un familiar, guerras, pobreza, hambre, etc.,  y  a su vez ser capaz de tener un desarrollo óptimo. 

El termino resiliencia es una adaptación de la física y la ingeniería civil donde se toma a la resiliencia como la capacidad de un material que al someterse a una presión tiende a recobrar su estado actual.

No hay una conceptuación general de lo que es resiliencia debido a que no hay un completo acuerdo sobre la terminología como una teoría unificada, sin embargo hay definiciones de autores que tienen cierta concordancia, según Masten (2001) lo define como un tipo de fenómeno caracterizado por buenos resultados a pesar de las serias amenazas para la adaptación o el desarrollo, para Luthar, Cicchetti y Becker (2000) refiere que es un proceso dinámico que abarca la adaptación positiva dentro del contexto de una adversidad significativa. Según la conceptuación de estos autores se podría decir que la resiliencia es la adaptación positiva del individuo a pesar de las adversidades existentes. 

Dentro de las características de la resiliencia se puede ver según cada autor como Polk (1997) estableció cuatro patrones, el patrón disposicional, el patrón relacional, el patrón situacional y el patrón filosófico. Según Garmezy (1993) son tres factores, el primero el temperamento y los atributos de personalidad del individuo, el segundo las habilidades cognitivas y la responsabilidad positiva hacia otros, y la disponibilidad de apoyo social en sus múltiples formas, y para Kumpfer Y Hopkins (1993) considera siete factores, optimismo, empatía, insight, competencia intelectual, autoestima, dirección o misión, y determinismo y perseverancia.

Un concepto muy relacionado a la resiliencia es la psicología positiva, donde la resiliencia analiza las circunstancias negativas por la que pasa el individuo y como es que dicho individuo saca lo positivo para superar la situación. Y la psicología positiva se centra en lo positivo de la persona. Las emociones positivas se relacionan la salud, la emociones positivas serian un elemento positivo ante la adversidad y favorecedores del surgimiento de la resiliencia. Según Fredrickson (2003) las emociones positivas son un elemento esencial que hace que las personas no caigan en la depresión ante acontecimientos traumáticos. 

La resiliencia debe considerarse como un proceso no como un rasgo debido que es una interacción del individuo con el medio ambiente, lo que puede ser modificable o no.

La resiliencia puede tomarse como proceso donde se orienta a conocer los mecanismos que actúan para modificar el impacto de una situación de riesgo junto al proceso por el que las personas se adaptan exitosamente (Olsson et al., 2003). y también la resiliencia está como resultado, cuando después de pasar por la situación adversa el individuo tiende a mantener su funcionalidad.


Teoría general de la Terapia Racional Emotiva TRE


Albert Ellis en la práctica de psicoterapia decidió estudiar psicoanálisis por que le parecía una forma de psicoterapia profunda, pero al tratar pacientes observo que el tratamiento no era tan eficaz y eficiente. Y según esto decidió leer filosofía para encontrar una forma eficaz y eficiente, encontró que las alteraciones psicológicas tenían una causa filosófica, donde dice que las personas se alteran no por las cosas en sí, si no por su visión de las cosas, esto fue una de las primeras formulaciones para el establecimiento de la terapia TRE.

La creación de la TRE estuvo influenciada por gran números de psicológicos, uno de ellos fue Adler quien estudio los sentimientos de inferioridad, también copia de Adler su interés en la utilización de una enseñanza auto-directiva, la importancia social, la apariencia humanística y holística y el empleo del tratamiento psicológico cognitivo-persuasivo.

La TRE en sus 30 años ya se aplica a varios campos, es una terapia cognitivo-conductual. La teoría del TRE afirma que los hombres son más felices cuando establecen metas y propósitos importantes en su vida y se esfuerzan para alcanzarlos, esto les hace tener una mayor conciencia de que viven en un mundo social. La TRE tiene una aproximación humanístico – existencial donde asume que ningún ser humano por muy antisocial y horrible que parezca, puede catalogarse como condenable o subhumano.

El ser humano tiene la capacidad de desear y elegir en un momento dado, aunque algunas conductas pueden ser influenciadas o determinadas por lo biológico, social y otras fuerzas. La TRE afirma que los procesos psicológicos no interactúan de forma aislada (cognición, emociones y conductas). También hace su contribución a la terapia cognitivo – conductual es la distinción entre las creencias racionales y las creencias irracionales. 


Fuente: Práctica de la Terapia Racional Emotiva - Windy Dryden y Albert Ellis 

lunes, 11 de febrero de 2019

Evaluación Psicológica


La evaluación psicológica ha venido evolucionando y avanzando desde que se estableció en un comienzo como psicodiagnostico, término establecido por Rorschach, donde se basaba en la recogida de información a través de modelos proyectivos, el objetivo era el diagnostico psicopatológico y su clasificación. Unas de sus características era que predominaba lo cualitativo y la experiencia del diagnosticador, constituido principalmente por la observación y registró, como también la emisión de un pronóstico.  

Los test psicológicos son instrumentos que ayudan a establecer un diagnóstico preciso, estos test van a depender de varios factores para su aplicación, como la validación y confiabilidad. Para la medición se basa en relacionar conceptos abstractos e indicadores empíricos.

La evaluación psicológica se define como el estudio científico del comportamiento del sujeto con la finalidad de describir, predecir, explicar y controlar la conducta.

Los objetivos de la evaluación psicológica son: determinar la conducta problema, establecer una relación de las posibles causas que originan o exacerban dicha conducta problema, establecer los instrumentos adecuados para poder hacer una evaluación  completa, establecer un diagnóstico, un pronóstico de la conducta problema, el análisis de un plan de tratamiento de acuerdo al modelo o enfoque que tenga mayor resultados y por el ultimo la comunicación de los resultados de dicha evaluación psicológica.

Cuando se haya establecido un plan de tratamiento se va hacer una valoración del efecto que haya producido en el cambio de comportamiento.

La evaluación psicológica también va depender mucho desde el tipo de enfoque o modelo psicológico.

Trastorno Límite de la Personalidad


El trastorno límite de personalidad o TLP, se caracteriza por dos componentes principales, la inestabilidad  y la impulsividad, en cuanto a la inestabilidad se va a presentar en sus relaciones interpersonales, estado de ánimo y autoimagen, a su vez los cambio frecuentes y rápidos de emociones, también presenta sensaciones de vacío, por el cual no toleran la soledad, y van a tratar de evitar el abandono ya sea real o imaginario.
En su otro componente la impulsividad, puede presentar conductas autolesivas o conductas suicidas, ira inapropiada o dificultad para controlarla; también presentas ideas paranoides recurrentes.

Este trastorno límite de personalidad tiene una comorbilidad con otros trastornos, como trastorno dependiente, paranoide, esta de ánimo, histriónico, narcisista.
Este trastorno se da cuando el sujeto no ha podido integrar esquemas coherentes sobre sí mismos, apegándose a los demás para centrarse, existen diversas terapias para poder abordar el tema del trastorno límite de la personalidad.

-  La terapia cognitiva de Beck: Se centra en cuestionar los patrones de pensamientos disfuncionales, que son las suposiciones y los errores básicos del pensamiento (distorsiones cognitivas). Para la persona con TLP, son tres suposiciones básicas que influyen su comportamiento y sus respuestas emocionales, estos son: “el mundo es peligroso y malévolo”, “soy débil y vulnerable” y “soy inaceptable en esencia”. El pensamiento dicotómico también perpetúa la crisis. Beck y Freeman (1990) platean un plan de tratamiento.

-    La terapia cognitiva centrada en los esquemas de Young: (ETDs) Esquemas tempranos desadaptativos. Según Young ya desde la infancia se puede caracterizar el TLP, estos son: temor al abandono, perdida, falta de amor, culpa excesiva, dependencia, desconfianza, escaza autodisciplina, privación emocional, temor de perder el control emocional, el no llegar a sentirse como sujeto individual. Se necesita identificar estas características y cambiarlas.

-    La terapia cognitivo conductual dinámica de Turner: esta terapia se centra principalmente en el componente impulsivo de ira. Utiliza el estrategias cognitivo conductual para las distorsiones cognitivas y técnicas de interpretación para las barreras de cambio, este autor también resalta la importancia de las relaciones interpersonales. Este tratamiento consta de un año, se desarrollan siete fases y tres estrategias, la primera es sobre la implicación, la segunda de imaginación y la tercera de codificación y procesamiento de la información.

-      La formulación clínica de Turkat: el autor señala que la característica básica de los sujetos que tienen un TLP es el déficit de la solución de problemas, donde el paciente requiere respuestas inmediatas de alivio por el cual no se puede trabajar un tratamiento basado en la solución de problemas.

-      La terapia dialéctica conductual, de Linehan: este tratamiento para sujetos con TLP y comportamientos parasuicidas es más específica y sistematizada aunque puede ser excesivamente compleja. El autor utiliza la teoría biosocial, donde dice la base del TLP es la elevada reactividad emocional y falta de regulación, este patrón conductual es generado por el resultado de un niño emocionalmente vulnerable y un ambiente que invalida las expresiones de la experiencia privada (expresiones emocionales).

En el tratamiento se da lo que es individual, de grupo y entrenamiento en las habilidades sociales.

o Terapia grupal: habilidades conductuales, eficacia interpersonal, la regulación de las emociones, la tolerancia ante el malestar, prácticas de meditación y el autocontrol.
o   Terapia individua: conductas suicidas y para suicidas, interferencia en la terapia, la calidad de vivir, adquisición de habilidades conductuales, efectos postraumático, respeto por uno mismo y la obtención de objetivos individuales.


Fuente: Manual para el Tratamiento Cognitivo – Conductual de los Trastornos Psicológicos. Vol.2

Procrastinación Académica

Procrastinación ¿Qué es la procrastinación? En ciertos momentos de nuestros días, hemos tenido que postergar actividades por dif...